Cordova
Como hemos visto al inicio del libro, en el proceso de instalación, Cordova es una herramienta que nos permite la hibridación de aplicacones HTML para diversos dispositivos móviles. Pertenece al proyecto Apache, y por tanto es de código abierto, y puede utilizarse libremente en cualquier aplicación sin necesidad de atribución o licencias de ningún tipo.
Es posible que hayáis oido hablar del término PhoneGap con una descripción similar a esta. Phonegap es una distribución de Apache Cordova que pertenece a Adobe Systems. Ambos sistemas tienen funciones casi idénticas, la diferencia principal entre Apache Cordova y Phonegap es que el segundo tiene acceso a servicios de compilación en la nube proporcionados por Adobe Creative Cloud. Ambos tienen el mismo tipo de licencia y restricciones de uso casi nulas. En este artículo se profundiza más en las diferencias entre ambos.
Para hacer uso de Cordova, empezaremos por instalarlo desde el gestor de paquetería de node: npm install cordova -g
. Si tuviéramos un sistema Ubuntu, prodríamos instalarlo de manera nativa con el comando apt-get install cordova-cli
.
Una vez aquí tendremos disponible en nuestra consola el ejecutable cordova
con todos sus comandos. La mayoría de ellos deben usarse dentro de una carpeta de proyecto de Cordova. La aplicación generada por el comando ionic start
es una carpeta de este tipo, por tanto nos servirá, pero si quisiéramos crear un proyecto nuevo, independiente a ionic, debemos hacer uso del comando cordova create nombre_carpeta
. Una vez dentro de la carpeta generada podemos realizar las siguientes acciones entre otras:
- Gestionar plataformas: Los targets de nuestra aplicación. Los dispositivos para los que se va a preparar una versión nativa de la aplicación HTML5. Estas plataformas se distinguen mediante un nombre identificador que puede versar entre:
android
,ios
,windows8
oamazon-fireos
.- Listar:
platform list
- Añadir:
platform add <nombre_pltfrm>
- Eliminar:
platform remove <nombre_pltfrm>
- Actualizar:
platform update <nombre_pltfrm>
- Listar:
- Gestionar plugins:
- Listar:
plugin list
- Añadir:
plugin add <nombre_plugin>
- Eliminar:
plugin remove <nombre_plugin>
- Buscar:
plugin search <nombre_plugin>
- Listar:
- Testing y despliegue:
- Ejecutar en navegador:
serve
- Ejecutar en dispositivo:
run <nombre_pltfrm>
(englobaprepare
,compile
ybuild
) - Emular:
emulate <nombre_pltfrm>
- Ejecutar en navegador:
Como hemos visto al principio, Ionic encapsula todos estos parámetros, y por tanto, en nuestro caso nos basta con usar el ejecutable Ionic, como por ejemplo: ionic run android
.
Sin más dilación pasemos a configurar una aplicación de ejemplo con diversas plataformas y plugins.